Entrevista al director Fabián Soberón.
El jueves 23 de mayo se realizará la Avant Premier de la película “Soy Bernabé Aráoz, Un caudillo de Tucumán”. En la función privada estarán presentes el director de la película, Fabián Soberón, el co-guionista Facundo Nanni, el actor Mario Ramírez, y autoridades provinciales.
Charlamos con el director, Fabián Soberón, sobre el prócer, el héroe revolucionario, con sus luces y sus sombras, y sobre el proceso creativo del documental.

¿Cómo le surge el interés en la persona de Bernabé Araoz?
“Hace mucho tiempo leí la Historia de Tucumán, de Lizondo Borda, y también la Historia de la provincia que escribió Rouges. En ambos libros la figura de Aráoz está perfilada, pero un poco desdibujada. A decir verdad, en ambos libros Bernabé está puesto en el margen de los procesos que lo implican. Lo que más me impactó al estudiar su trayectoria, en los inicios de mi investigación, fue el final trágico, el fusilamiento en la iglesia de Trancas.
Después leí otros textos sobre la situación de la provincia en los tiempos convulsos. Y anoté algunas ideas para una posible película. Gracias a Guillermo Monti me contacté con el historiador Facundo Nanni. Facundo había escrito una serie de artículos académicos que tenían a Bernabé como un problema. Empezamos a reunirnos con Facundo con la idea de escribir un guión. Y ahí empezó todo el trabajo para la película “Soy Bernabé Aráoz”.
¿Qué características considera que tiene la persona después de haber indagado en su historia de vida?
“En el proceso de escritura del guión, me encontré con una frase que dijo el General Paz: “Bernabé Aráoz era un caudillo poco dado a la crueldad”. Lizondo Borda también hace referencia a la frialdad de Bernabé. Este rasgo llama la atención en relación con esa figura. La imagen del caudillo decimonónico que ha perdurado está ligada a un sujeto violento, patriarcal, salvaje. Sarmiento insistió, a propósito de Facundo Quiroga, con la idea de la fiera, del salvaje, del animal irrefrenable. En este sentido, el perfil que nos da el General Paz va en contra del cliché sobre el caudillo. Si es cierto que Bernabé era más racional me parece importante destacar este rasgo, sobre todo si pensamos en las figuraciones y las luchas que se dieron en el contexto de principios del siglo XIX. Y creo que, en este sentido, la imagen de un líder manso, calmado o conciliador puede funcionar como un referente para pensar la cosa pública, la arena política. Bernabé Aráoz intentó organizar la realidad social y política de la zona en la que vivió. Fundó la efímera República del Tucumán, una solución provisional en medio de las luchas internas del país. Fue una propuesta breve, que rápidamente fracasó.”
¿Por qué se imaginó un Bernabé Aráoz mulato o negro?
“Otra cuestión que me llama la atención en relación con Bernabé es que se trata, para las personas del siglo XXI, de un hombre sin rostro. Bernabé es un héroe sin rostro. Durante la vida de Bernabé nadie le tomó una fotografía ni pintó un retrato. La pintura de Honorio Mossi fue pintada muchos años después de la muerte de Bernabé. Esto significa que no conocemos la cara de Bernabé. La imagen pintada por Mossi es una invención posterior.”
“A partir de la ausencia de una imagen fidedigna, pensé en que lo mejor sería convocar a artistas para que cada uno pinte su Bernabé Aráoz. ¿Qué pensarmos ante el rostro de un Bernabé negro? ¿Acaso despierta nuestros prejuicios racistas? Creo que un heroe negro provoca cierto rechazo. ¿Puede provocar un cambio pensar en un héroe que no cumple con el estereotipo del blanco occidental?”
“Por otro lado, aparece aquí una cuestión central. ¿Qué idea tenemos de un héroe del siglo XIX? ¿Qué ocurre si ese héroe no tiene rostro? Vivimos en una sociedad atrapada en la lógica de las imágenes. Si Bernabé no tiene rostro, ¿cómo hacemos para pensarlo como héroe? También pensé en lo siguiente: podríamos crear un héroe con rostros múltiples, es decir, cada ciudadano puede imaginarse el rostro de Bernabé Aráoz.”
Invitamos a la comunidad DAT a ser parte del preestreno abierto al público, que se llevará a cabo el día sábado 1 de junio, a horas 20 horas, en “La Fondita” Av Belgrano 2340. Para solicitar reservas comunicarse al 3816447233.

El documental devela el trabajo meticuloso de los historiadores (especialistas en el siglo XIX tucumano) Gabriela Tío Vallejo, Marisa Davio, Santiago Rex Bliss, Georgina Abate, Elena Perilli, Cecilia Guerra y los artistas Pablo Iván Ríos, Hugo Bellagamba y Alejandro Moiraghi; que es invocada por las reflexiones y los paseos citadinos y mentales del historiador Facundo Nanni.
Rescatar el pasado, ponerle rostro es necesario para ejercitar la memoria colectiva y reconocernos parte de un mismo legado de luchas y resistencias.
Excelente trabajo
Felicitaciones